Desde que en Colombia se declaró la emergencia sanitaria por el COVID-19, se adoptaron medidas para prevenir y controlar la propagación del virus
Esas medidas ya las conoces: la cuarentena, restricción en la movilidad de las personas e incluso suspender la operación de muchas actividades económicas, entre otras
Sin que existan muchas certezas sobre el Coronavirus COVID-19, poco a poco se ha permitido la reactivación de actividades económicas
Por un lado, algunos han estado esperando con ansias el momento en el que les permitan a sus negocios volver a funcionar de manera usual
Por otro lado, están quienes han estado funcionando y han identificado los nuevos costos de operar durante la Pandemia
Se trata de la implementación del protocolo de bioseguridad
En este contexto hemos decidido contarles qué es eso de la bioseguridad, de 3 claves básicas para su implementación y algunos riesgos jurídicos de la pandemia que mitigas si lo haces de forma adecuada
Contenido
- 0.1 ¿Qué es la Bioseguridad?
- 0.2 ¿Quién tiene que cumplir con los protocolos de Bioseguridad?
- 0.3 Riesgos de no tener Bioseguridad
- 1 Clave #1: Identifica las normas de Bioseguridad aplicables a tu sector
- 2 Clave # 2: Planea, elabora e implementa el Protocolo de Bioseguridad
- 3 Clave #3: Actualiza y monitorea el cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad
¿Qué es la Bioseguridad?
La Bioseguridad es un conjunto de reglas que busca mitigar, controlar y realizar un adecuado manejo de la Pandemia del coronavirus COVID-19
Los lineamientos generales los define el Ministerio de Salud y Protección Social que, además establece unas recomendaciones específicas por sectores o actividades económicas
Esto se traduce en más normatividad para revisar y más protocolos del Ministerio que se deben tener en cuenta
Lo cierto es que, las medidas de Bioseguridad no es un invento colombiano, a nivel mundial se están adoptando diferentes Protocolos de Bioseguridad
Todo para intentar minimizar las situaciones o condiciones que pueden facilitar la transmisión del COVID-19
Las medidas de Bioseguridad parten de 3 principios fundamentales:
- Autocuidado
- Limpieza
- Desinfección
El Autocuidado implica el uso de elementos de protección personal (EPP), como el tapabocas, los guantes y máscaras en algunos casos, entre otros
También hace parte del autocuidado la higiene periódica de las manos, mantener el distanciamiento físico, disminuir la exposición a situaciones de riesgo y seguir las recomendaciones de las autoridades de salud
La limpieza sí tiene que ver con el adecuado lavado de manos pero no es sólo eso, incluye la limpieza de superficies, elementos de protección personal e incluso de la ropa
La desinfección se relaciona con la limpieza pero no es lo mismo, porque se hace a través de soluciones con ingredientes que pueden acabar con gérmenes
Por eso, es muy importante que en el Protocolo de Bioseguridad incluyas las dosificaciones de las soluciones que utilices y así, evitar otros problemas de salud por el uso inadecuado de sustancias
¿Quién tiene que cumplir con los protocolos de Bioseguridad?
¡TODOS!
Las obligaciones que tenemos son de dos tipos: adoptar e implementar los protocolos o cumplirlos
Para saber qué te toca hacer a ti, sigue leyendo!
Los empleadores son de los primeros llamados a contar con protocolos de bioseguridad y no se trata sólo de empresas, también si son personas naturales
Así que, si eres empleador de personas que trabajan en servicio doméstico, en jardinería, cuidando fincas oo que desarrollan otro tipo de trabajo, también deberás definir e implementar un protocolo
La necesidad de protocolos de los empleadores se explica de forma casi natural a su obligación de brindar a sus trabajadores condiciones adecuadas de higiene y seguridad
Un tema que, por cierto, ha sido bastante regulado como normas de salud y seguridad en el trabajo
Si tu negocio es pequeño o en las actividades no tienes empleados, también tendrás que cumplir con tener el Protocolo de Bioseguridad si:
- Haces domicilios directamente o a través de contratistas
- Si tienes contratistas que visitan tus instalaciones
- Si tus ofreces productos a clientes como ropa, comida, electrodomésticos o cualquier otros
- Si tus instalaciones reciben visitantes, clientes o usuarios en general
Sólo por dar algunos ejemplos, esto incluye actividades como: domicilios, restaurantes, abogados, gimnasios, locales comerciales, propiedades horizontales, centros comerciales, salones de belleza y otros
La principal razón es que, tienes relación con diferentes grupos de personas y en tu posición eres quien puede establecer las reglas de juego para mitigar y controlar la Pandemia en tus metros cuadrados
Nadie está obligado a lo imposible, pero con el Protocolo de Bioseguridad podrás demostrar que has hecho todo lo posible para prevenir y controlar el COVID-19
Implementar y mantener la Bioseguridad será la mejor defensa en un futuro frente a las demandas de personas que se llegaran a contagiar en tus instalaciones, con tus productos o trabajando contigo
No sobra recordar lo costoso que podrá ser una demanda por contagio de COVID-19
Por la cantidad de infectados que se pueden generar en sólo minutos, y también por los múltiples daños que se pueden causar a cada persona con el COVID-19
Bueno, pero al menos ese riesgo jurídico del COVID-19 se puede prevenir con el Protocolo de Bioseguridad
Para hacerlo, puedes seguir las instrucciones, protocolos y normativa del Ministerio de Salud. También puedes asesorarte con expertos para hacerlo y estar un poco más tranquilo
En JurisDATA nos gusta empoderarte y ofrecerte soluciones. Contáctanos si quieres nuestra asesoría para adoptar el Protocolo de Bioseguridad
Si tu negocio aún no puede funcionar estás a tiempo de prepararte para la reapertura, pues también tendrás que contar en este momento con el Protocolo de Bioseguridad
¡Parece que esto lo tienen que aplicar hasta las abuelitas!
Es real, porque como todos, tenemos que cumplir con los protocolos de bioseguridad de:
Todas las empresas, empleadores, copropiedades, instituciones de servicios de salud y demás sitios que visitemos
Riesgos de no tener Bioseguridad
Ya te he contado algunos riesgos, pero te haré un resumen de los que más nos han impactado:
- Aumentar la probabilidad de enfermarse sin saber si será algo leve o muy grave
- Aumentar la probabilidad de contagiar a familiares y amigos
- Tener que responder frente a los empleados que se contagien durante sus labores
- Responder múltiples demandas de todas las personas que se contagiaron
- Sanciones de las autoridades por no contar con Protocolo de Bioseguridad que pueden ser multas o cierre de actividades
- Tener un proceso penal por violación de medidas sanitarias
Ahora, los riesgos también se intensifican si tienes el Protocolo pero no lo implementas o si no verificas su cumplimiento
Clave #1: Identifica las normas de Bioseguridad aplicables a tu sector
Existen unos parámetros generales en la Resolución 666 del 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social, por la cual se adoptó el protocolo general de bioseguridad
En resumen, la Resolución 666 establece que se debe mantener el distanciamiento social, usar tapabocas y lavarse las manos
No sobra decir que, establece el detalle de cómo cumplir adecuadamente con esas tres pautas
También, presenta alternativas para la operación de las empresas y desarrollo de actividades relacionadas con las instalaciones, con la atención de usuarios e interacción con terceros y proveedores, horarios, entre otros
No deja de lado las recomendaciones para la vida diaria, como el desplazamiento a las viviendas o para la convivencia con las personas de alto riesgo
Con esta Resolución, el Ministerio de Salud establece los pasos generales para prevenir el contagio del COVID-19, monitorear el protocolo, darlo a conocer y lo que se debe hacer en caso de sospecha de contagio de este coronavirus
Como ves, es bastante detallado, pero allí no se agota tu obligación como buen ciudadano
Debes navegar en las diferentes normas y protocolos para aplicar también el que aplica específicamente para tu sector o actividad
En JurisDATA pensamos en tu tranquilidad. Por eso te asesoramos en las normas que te aplican, conoce nuestro Laboratorio de Compliance
Clave # 2: Planea, elabora e implementa el Protocolo de Bioseguridad
¡Ahora el siguiente reto es llevar toda la teoría a la práctica!
Antes de adoptar el protocolo de bioseguridad debes identificar cuáles son tus recursos disponibles, las obligaciones que tienes que cumplir y los riesgos que identificas en tu operación
Sólo así, tendrás unas reglas más apropiadas para prevenir, mitigar y controlar el COVID-19 en tu negocio o actividad
¡Con esto claro, sí te puedes poner manos a la obra!
No olvides que el plan de comunicación y el monitoreo rutinario es fundamental para el éxito de la implementación del Protocolo de Bioseguridad
Es probable que estas nuevas reglas impliquen cambios en tu operación, por lo que la sensibilización, capacitación y formación en Bioseguridad es esencial
En JurisDATA podrás acceder a formaciones virtuales accesibles y de calidad, contáctanos
La formación y sensibilización será importante para los visitantes, propietarios, arrendatarios, empleados, proveedores, contratistas y usuarios en general
Es innegable que la Bioseguridad tiene costos nuevos para la operación que antes no tenían la mayoría de actividades
Por ejemplo, ya se tienen que dar elementos de protección personal como tapabocas a todos los trabajadores, se deben dosificar adecuadamente las sustancias químicas que utilicen para limpieza y desinfección, entre muchas otros!
Clave #3: Actualiza y monitorea el cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad
Es cierto que lo ideal es que, desde el momento cero del protocolo de bioseguridad hayas contemplado todas las posibles variables en tu operación
Aunque a veces es difícil, por eso, se vale que actualices el protocolo de bioseguridad para mejorarlo y demostrar cada vez más tu diligencia y cuidado
Todo para prevenir, mitigar y controlar la propagación del coronavirus COVID-19
El principal As bajo la manga que tendrás para poder actualizarlo de manera oportuna y preventiva es el monitoreo
El monitoreo lo deberías realizar de dos formas:
- Definiendo sistemas y mecanismos de control para prevenir la propagación del COVID-19
Este monitoreo debe ser parte del protocolo e incluye medidas como: realizar control de temperatura o realizar reportes rutinarios de salud de los trabajadores - Definiendo sistemas de verificación de cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad
E un mecanismo externo al Protocolo de Bioseguridad que permite conocer el estado de cumplimiento normativo que tienes para que puedas tomar decisiones oportunas e informadas
En JurisDATA somos expertos en sistemas de cumplimiento. Te asesoramos para gestionar riesgos jurídicos
¿Qué normas fueron tenidas en cuenta en este Blog?
Sabemos que puedes querer mirar la referencia normativa directa, por eso, estas son las principales normas que tuvimos en cuenta: la Ley 9 de 1979 y las resoluciones 385 y 666 del Ministerio de Salud y Protección Social